jueves, 7 de febrero de 2013


Mario Consens
Nació en Montevideo en 1936. Es un arqueólogo que tuvo previa práctica y capacitación en el Centro de Estudios Arqueológicos, formado en el Museo de Historia Natural bajo la directiva del Cdor. Antonio Taddey. Después de iniciar su carrera universitaria en Astronomía y Física bajo la dirección del Dr. Félix Cernuschi, se trasplantó a Antropología y se recibió como el primer arqueólogo en la FHyC (Uruguay). Más tarde se especializó en arte rupestre, siendo invitado por varios países de América a participar en investigaciones de múltiples entornos y planteos. Sin descartar otras invitaciones, destaca particularmente cuando fue convocado por Nelson Mandela junto a otros 11 especialistas -previo a asumir su presidencia en África del Sur- para afrontar desde el patrimonio cultural la política de segregación racial, (el apartheid) a través de la Southern African Rock Art Association;  cuando colaboró junto a otros dos colegas con el gobierno de la República Popular de China para la inauguración del primer parque de arte rupestre en Ningxia, y cuando la Australian Rock Art Research Association lo invitó a los sitios rupestres en contacto con los aborígenes de Australia.
Formación académica
Licenciado de Antropología graduado como arqueólogo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay). Tiene postgrados con los Dres. Ian Hodder y Lewis Binford en Universidad de La Plata (Argentina), y otros en Universidades del exterior. Doctor Honoris Causa por el Consejo Ibero Americano Calidad Educativa. Actualmente es investigador del CIARU (Centro de Investigación de Arte Rupestre del Uruguay), así como profesor invitado de varias Universidades e Instituciones.
Intereses de investigaciones
Se especializó en arte rupestre con registrada trayectoria mundial mediante técnicas avanzadas para la recolección de datos y con análisis sistemáticos; acrecentó el análisis de la operación de complejas bases de datos, priorizando en los últimos años el desarrollo de la teoría arqueológica; nuevos análisis de la tipología lítica; la deontología profesional, y fundamentalmente instando y proponiendo la necesidad de establecer firmemente el Código de Ética para los trabajos profesionales. Director de varios proyectos de campo en varias áreas de Argentina, Brasil y Uruguay, así como por invitación y asesoramiento en Bolivia, Paraguay, Dominicana, Chile, Sudáfrica y China, además de otras instituciones (Centre Nationale de la Recherche Scientifique –Francia-, etc.). Es Delegado nacional en Uruguay del CAR-ICOMOS.
Investigaciones actuales
Actualmente está dedicado a actualizados trabajos líticos de la prehistoria que implican múltiples relaciones interdisciplinarias. La idea de los artefactos de piedra como los marcadores de la cronología del pasado, y la concepción de que ellos  brindan ideas tecnológicas de sus realizadores, ha caído en el descrédito mundial en los últimos años. Y él ha aceptado con conflicto (dado su previa formación académica) la necesidad de suplantar dicha errónea idea, para lo cual profundizó en los últimos 15 años sobre la orientación metodológica de Rozen y Sullivan, y posteriormente de Andrefsky. Apuntó a evolucionar la recuperación y los análisis de las herramientas, adicionando los denominados deshechos que las componen. Ello implicó dos decenas de años de excavaciones en el sitio de Yacaré Cururú en Artigas y luego laboratorio, para lo cual agradece profundamente (además de sus múltiples colaboradores) los aportes del Laboratorio de Probabilidad y Estadística, Facultad de Ingeniería, Uruguay.
Intereses Personales
Sus más dedicadas e intensas concreciones de trabajos universitarios han sido –y lo son– la de exponer las valiosas investigaciones de los arqueólogos al público, hechos a través de museos, instituciones, pero con una especial dedicación y entusiasmo, lo ha hecho para los docentes de educación inicial y media. En particular lo ha concretado en Primaria a múltiples grupos integrados en la Federación Uruguaya de Magisterio y la Asociación de Maestros del Uruguay, con los cuales ha hecho tales aportes y recibidas valiosísimas contribuciones a través de las exposiciones y cursos realizados en San José, Colonia, Rio Negro, Paysandú, Tacuarembó, Rivera, Rocha, Maldonado y Montevideo. Grupos hacia los que él expresa que mantendrá su vocación profesional y voluntad personal.
Otro propósito de sus intereses personales, ha sido –y será hasta su final-– una intensa y reiterada aspiración de que la ética profesional se integre a plenitud en las investigaciones de arqueología y antropología del Uruguay, la cual no debe solo, y apenas, proponerse a través de Estatutos, que no habiliten tribunales de ética. Lo comenzó a proponer en 1983 –antes de su primer título universitario–  a lo que sumó múltiples presentaciones a los efectos de estimular a sus colegas y sus instituciones para la concreción de dicha básica y elemental obtención, a la que anexó publicaciones y cooperación del tema en tres países de América.
Algunos Aportes
Se brinda una básica reseña de algunos aportes que ha concretado en diferentes áreas de sus investigaciones;
Libros
·         1986     “San Luis. El arte rupestre de sus sierras”. Dirección Provincial de Cultura. 2 Vols. (267 + 64) págs. San Luis. Mario Consens.
·         1997     “San Luis. El arte rupestre de sus sierras”. Colección investigación 52-12. Fondo Editorial Sanluiseño (2da. Edición). 2 Vols. (300 + 85) págs. San Luis. Mario Consens.
·         2003     ”El pasado extraviado. Prehistoria y Arqueología del Uruguay””. Linardi y Risso. Montevideo. Mario Consens.
·         2004     ”Las Primeras Seiscientas Generaciones”. FUM. Montevideo. Mario Consens.
·         2004     “Cómo se conoce la Prehistoria del Uruguay”. FUM. Montevideo. Mario Consens.
·         2008     “Arte Prehistórico en Uruguay”. Torre del Vigía. Montevideo. Mario Consens.
·         2009     “Prehistoria del Uruguay. Realidad y Fantasía”. Torre del Vigía. Montevideo. Mario Consens.
·         2009     “Prehistoria del Uruguay. Realidad y Fantasía”. Torre del Vigía (2da. Edición). Montevideo.
·         2010     “Extinción de los indígenas en el Rio de la Plata”. Linardi y Risso. Montevideo. Mario Consens.
·         2010     “Arte Prehistórico en Uruguay”. Torre del Vigía (2da. Edición). Montevideo. Mario Consens.
·         2010     “Prehistoria del Uruguay. Realidad y Fantasía”. Torre del Vigía (3da. Edición). Montevideo. Mario Consens.
·         1995     “Arqueología en el Uruguay. 120 años después”. 484 págs. Montevideo. Consens, M.; J. M. Lopez y M. del C. Curbelo.
·         2003     “Glossary of Rock Art Research: a Multilingual Dictionary”. Brepols Publishers NV, Turnhout, Bélgica. Bednarik, R. G.; Achrati, A.; M. Consens; Coimbra, F.;Dimitriades, G.; Huishend, T.; Mussolini, A.; D. Sceglie y J. Sher.
·              2010   ” Rock Art Glossary. A multilingual dictionary”. Occasional AURA Publication No. 16. Melbourne. Bednarik, R. G.; M. Consens; A. Muzzolini; D. Sceglie y J. Sher.
Publicaciones representativas
       Se despliega un resumido conjunto de diversas publicaciones:
         Arte rupestre
·         1985     “Arte rupestre no Piauí; alguns problemas prévios a sua análise morfológica” 1.    
·       1986     “Debitagem e Classificação: ou como construir sínteses culturais sem todo o registro arqueológico”.
·         1988     “Arte rupestre americano: los mitos y la realidad en los procesos de su investigación” 1.           
·         1988     “Arte, alucinación y antropología”.                                                                   
·         1989     “Arte prehistórico de América: una visión antropológica”.                                 
·         1990     “Arte Rupestre en el Uruguay” 1.                                                                      
·         1992     “Arte Rupestre y computación: las sorprendentes posibilidades de un diálogo”.           
·         1992     “ldeología y Producción Simbólica en el arte rupestre de América del Sur”.       
·         1996     “La incomunicabilidad en arte rupestre: segunda parte” 1.          
·         1998     “Arte y estados alterados de conciencia: una visión antropológica”.                 
·         1998     “Prehistoria del Uruguay”          2.
·         1999     “Arte rupestre en Sudamérica: el rol de los sitios en una aproximación arqueológica”3.
·         1999     “Arqueoastronomía: entre a ciência e a charlataneria”.                                      
·         2002     “¿Es necesario documentar? ¿Porqué? ¿Para quién?”.
·         2003     “Arte rupestre e investigación en Uruguay: dificultades para una práctica ética de la profesión La arqueología oficialista del Uruguay". 1.
·         2004     “San Juan y su arte rupestre: acotaciones críticas a intentos de sistematización”.
·         2004     “Taphonomia en arte rupestre” 4.          
·         2005     “Fragmentos para la invención de pasados” 5.
·         2006     “Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia. Una revisión crítica” 6.
·         2009     “Estilo y rupestrema: de la semántica a la praxis”.
·         1998     “Estado de las investigaciones en sitios de arte rupestre en la región pampeana, República Argentina”. Consens, M. y F. Oliva 1.
·         1989     “Análisis de rasgos en el arte rupestre del valle del Rio San Juan”.        Consens, M.; A. Castellano y C. Di Bueno 1.
Arqueología
·         1990     “Una crítica al arte de hacer arqueología”.                                                       
·         1995     “Evaluación de un sitio con grabados rupestres: H-TA-CR I, Colonia Rubio, Salto, Uruguay”.
·         1999     “Historia de uma deconstrução. Análise tecno-tipológico de industrias líticas como recurso interpretativo sobre aspectos da diferença cultural” 1.                                   
·         2000     “Debitagem e Classificação: ou como construir sínteses culturais sem todo o registro arqueológico”.                                                                                    
·         2001     “Yacaré- Cururú: 18 años después”. En “Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio”.
·         2001     “Revisión conceptual: cambios en el análisis lítico del noroeste uruguayo”.
·         2005     “Fragmentos para la invención de pasados” 5.
·         2008     “Can’t You see my lovely anthropomorphous? Reflections About Phenomena and Documentation in Rock Art Research” 1.
Teoría y Metodología
·         1991     “Sobre función, uso y producción simbólica. Apuntes metodológicos”.                       
·         1994     “Una antropología del color”.                                                                          
·         1995     “Primitivismo, barbarie y arcaísmo: la des/cons-trucción del pasado en la época de Freud”.
·         1996     “Entre niveles y escalas: relaciones desatendidas”.                                          
·         1997     “¿Cuál es “nuestro” pasado?”.                                                                         
·         1997     “Creatividad: la visión antropológica”.                                                             
·         1997     “Tiempos naturales: tiempos construídos”.                                                      
·         2000     “Os milagres das taxonomias, ou a arte de fazer arqueologia” 1.                                  
·         2002     “Entre Caçadores, Coletores e Forrageiros: Introdução a Teoria da Mobilidade” 1.         
·         2004     “Este no es un artículo sobre teoría arqueológica” 1.
·         2008     “Teoría Arqueológica en América del Sur: textos, pretextos y contextos” 7.                         
Educación
·         1996     “Prehistoria del Uruguay” 8.
·         1999     “El rol de la educación pública en la invención del moderno estado uruguayo”.
·         2006     “De Símbolos e Interpretaciones (sobre decodificadores y exégetas)”.
·         2010     “Procesos de aculturación indígena en Historia: esclavitud” 12.
·         2010      “Procesos de aculturación indígena en Historia: la fauna” 13.
·         2003     “Historia de la Prehistoria”. Consens, M.; P. Domingo y C. Palabez.-
·         2001     ”Discurso y textualidad: respuesta a los arqueólogos”. Consens, M. y G. Rodríguez.
Patrimonio y Ética de la Investigación
·         1992     “Responsabilidad laboral: obligación profesional ¿para qué y hacia quién?”.
·         1992     “lnvestigación arqueológica y ética en el Uruguay ¿pueden llegar a ser una dicotomía?”
·         1995     “Relaciones laborales y profesionalidad”.                                                        
·         1998     “Patrimonio nacional como autarquia: el ejemplo del Uruguay" 11.
·         2000     “Sobre ética, responsabilidade e profissionalismo: O ocaso das chacrinhas” 1
·         2000     “Rapport du Coordinateur National pour l'Uruguay du Car-ICOMOS”.
·         2001     “Discurso y textualidad: respuesta a los arqueólogos”.                                    
·         2002     “La prehistoria uruguaya desde el Museo” 10.
·         2009     “Investigación e investigador. Retroalimentaciones y desarrollo“1.
·         2009     “¿Enseñar Prehistoria?” 9.
1.         2004     “Arte rupestre e investigación en Uruguay: dificultades para una práctica ética de la profesión La arqueología oficialista del Uruguay"1.
3.                 http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/prehist.htm
4.                 http://rupestreweb.tripod.com/consens.html
9.                 http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/prehist.htm
11.             http://www.mec.gub.uy/natura/opiniones.htm
Enlaces externos
·         Página web www.arterupestre.org (a partir de mayo 2013)